Novedades

Artículos y Noticias de la Carne Argentina y el campo.

Simposio argentino sobre Escherichia coli

Fue auspiciado por el IPCVA. En el temario se incluyó el impacto positivo del Programa Carnicerías Saludables que el Instituto desarrolló junto al CONICET.

Simposio argentino sobre Escherichia coli

Entre los días 20 y 22 de abril se realizó el 1er Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC/VTEC) responsable del Síndrome Urémico Hemolítico. El evento tuvo como sedes la UBA y el INTA, y fue auspiciado por el IPCVA.

El objetivo del Simposio fue promover un ámbito de encuentro multidisciplinario destinado al intercambio de conocimientos de investigación científica. En este contexto se destacaron los resultados aportados por el grupo de trabajo STEC del IPCVA. Este grupo de trabajo realiza estudios sobre STEC en la cadena de producción de la carne bovina bajo un concepto holístico y multidisciplinario desde 2013 y está conformado por investigadores de CONICET, INTA, Universidades, SENASA. 

Entre los temas presentados se incluyó el impacto positivo del Programa Carnicerías Saludables para mejorar la calidad higiénico-sanitaria en boca de expendio minorista, el cual fue transferido entre IPCVA y CONICET a más de 200 municipios de 17 jurisdicciones provinciales, a Paraguay y Uruguay. Además, el programa se extendió a un trabajo interinstitucional realizado en la Provincias de Buenos Aires y Tucumán con frigoríficos provinciales que abastecen a las carnicerías.

Respecto al trabajo realizado en frigoríficos exportadores se destacaron las siguientes conclusiones:

  • Se implementaron acciones que permitieron reducir significativamente la presencia de STEC en los productos cárnicos bovinos.
  • Se consolidó la capacidad analítica para detección de STEC en alimentos a través de la interacción con el Centro de Referencia para coli en la UE, y se transfirieron estas capacidades a los laboratorios de plantas frigoríficas para autocontrol.
  • Se analizaron 15.965 muestras de productos cárnicos de 8 frigoríficos, de las cuales el 0,03% fueron positivas a STEC con mayor impacto epidemiológico.
  • Se validaron nueve intervenciones químicas y físicas, entre las que se destacó el ácido láctico, el agua caliente y la irradiación.

Con frecuencia se asume la asociación del SUH con el consumo de carne bovina. En los últimos años se demostró que el 90% de los casos de SUH reportados en Argentina no estarían asociados al consumo de carne. La endemicidad del SUH en nuestro país es un problema multifactorial. Para reducir la endemicidad del SUH en Argentina es necesario consolidar el trabajo realizado en la cadena de carne bovina, empezar a trabajar con otras cadenas de alimentos, definir el impacto del medioambiente y abordar con profundidad la transmisión persona a persona.


Más Novedades de Interés

Buenas perspectivas para el mercado Halal

Buenas perspectivas para el mercado Halal

Como parte de las acciones previstas en el mercado árabe y a pocos días de la gran Feria Gulfood de Dubái, El Presidente del IPCVA, Jorge Grimberg, y el Vicepresidente, Mario Ravettino, se reunieron con Abdulla Alremethi -encargado de negocios de la embajada de Emiratos Árabes Unidos en la Argentina- para coordinar posibles actividades conjuntas de promoción en ese mercado.

Ver Más...
¡Si hay rock, hay asado!

¡Si hay rock, hay asado!

Ya llega el Cosquín Rock 2025 y la Carne Argentina volverá a ser una gran protagonista.

Ver Más...
Expoagro 2025 con toda la carne al asador

Expoagro 2025 con toda la carne al asador

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) será uno de los protagonistas la gran muestra a campo que se llevará a cabo entre el 11 y el 14 de marzo en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires.

Ver Más...